“Voces en Libertad” es la primera edición de un concurso literario organizado por el centro privativo de libertad dependiente del Servicio de Reinserción Juvenil de Coquimbo. La iniciativa busca dar voz a los adolescentes y jóvenes en proceso de reinserción, a través de la escritura.
En una emotiva ceremonia, se llevó a cabo la premiación del concurso literario “Voces en Libertad”, una instancia que busca dar voz a jóvenes en régimen cerrado a través de la escritura. El evento, realizado en el centro de cumplimiento de justicia juvenil de Coquimbo, reunió a autoridades, familiares y funcionarios que fueron testigos del talento y la resiliencia de los doce participantes.
El concurso, inspirado en la iniciativa “Cartas sin Dirección” de BiblioRedes, permitió que los jóvenes plasmaran sus vivencias y emociones en relatos cargados de significado. Durante la ceremonia, se reconoció el esfuerzo y creatividad de los participantes, destacando la importancia de la literatura como herramienta de reflexión y transformación personal.
El evento contó con la presencia de la seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas, quien destacó que “la reinserción social abarca diversas dimensiones: sociales, educativas, laborales y también culturales. Hoy vemos cómo este grupo de jóvenes es premiado por sus escritos, en donde manifiestan sus deseos de superación y aprendizaje. Es importante el acompañamiento que les podamos brindar como Estado en su proceso, apoyándolos en descubrir sus talentos e intereses que los alejen del camino delictual, hacia una vida prosocial”.
Asimismo, Cédric Steinlen, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, añadió que “estamos muy entusiasmados de seguir colaborando con el centro en diferentes instancias y con distintos programas de nuestro ministerio, para que los jóvenes puedan desarrollar actividades artístico-culturales, en este caso relacionadas con la lectoescritura, que son fundamentales para su formación. Hemos visto que han desarrollado un trabajo excepcional y con grandes resultados”.
Durante la jornada, los jóvenes que obtuvieron los tres primeros lugares compartieron sus relatos con el público, ofreciendo conmovedores testimonios de superación y esperanza. “Mi Mejor Amigo” obtuvo el tercer lugar. Una historia inspiradora sobre el apoyo materno fue galardonada con el segundo puesto, mientras que el primer lugar lo obtuvo una carta que resalta la resiliencia ante los cambios de la vida.
Uno de los jóvenes, de iniciales B.G, manifestó al respecto que “al momento de escribir aparecen todas las ideas y ahí uno tiene que ir ordenándolas, porque se van mezclando todas las emociones. En mi caso, expresar lo que quiero para mi proyecto de vida, que es progresar siempre como persona y como ciudadano, lograr la felicidad, el orgullo de mi madre y de mí mismo”.
La interventora bibliotecaria Hilda Rivera, impulsora del proyecto, destacó la relevancia del concurso como una vía para que los jóvenes exploren su creatividad y encuentren en la escritura un espacio de expresión. “Cada texto ha sido un reflejo de su capacidad de resiliencia y de lucha. Hoy, nos muestran que no importa el pasado, lo importante es lo que hacemos con el presente y cómo proyectamos el futuro “, señaló.
El cierre de la ceremonia estuvo a cargo de la directora regional, Loreto Rebolledo, quien resaltó la importancia de este tipo de actividades en la reinserción de los jóvenes, ya que “nos muestran un camino fundamental y desafiante como Estado: acompañar a estos jóvenes en su proceso de reinserción. Este camino no sería posible sin el apoyo de sus familias y, sobre todo, sin la convicción de cada uno de ellos. A través de la escritura, el arte y la cultura, exploramos nuevas estrategias para impactar, emocionar y fortalecer su desarrollo. Estas palabras nacen desde lo más profundo y nos inspiran a seguir promoviendo un trabajo más prosocial, que haga de la intervención un verdadero puente hacia la reinserción social que todos anhelamos”.
El concurso “Voces en Libertad” se consolida como un espacio para la imaginación y la expresión, reafirmando el poder de la literatura como herramienta de transformación social.