El ministro Marco Antonio Ávila dio cuenta de las cifras de asistencia del trimestre marzo-abril-mayo, el que registró una caída de 11 puntos porcentuales en las categorías conjuntas de inasistencia reiterada y grave. En la oportunidad, Joaquín Walker presentó los avances y las metas del Plan de Reactivación Educativa a 2026.
Tres de cada cinco estudiantes del sistema escolar presentaron una asistencia normal o destacada en el trimestre de marzo a mayo de este año, el que alcanzó una asistencia promedio de 88% en las escuelas y liceos, tres puntos porcentuales más que en igual período del año pasado.
Esa es una las conclusiones que mostró el balance del primer semestre escolar, realizado este miércoles por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quién junto al director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, y al secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, dio cuenta del estado de los niveles de asistencia en los establecimientos y de las medidas para superar el daño de la pandemia.
De acuerdo, al balance, hay 15 regiones del país que tienen un incremento en su asistencia promedio en comparación con 2022, al igual que casi todos los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que en el trimestre tuvieron una asistencia promedio del 83%, dos puntos porcentuales más que el año pasado.
Asimismo, el 28% de la matrícula nacional tiene una asistencia normal, es decir, van a más del 90% de sus clases, y el 33% registra una asistencia destacada, lo que quiere decir que van a más del 97% de sus clases. Ambas categorías en conjunto crecieron en 11 puntos porcentuales respecto a 2022, lo que se traduce en que hay 355 mil escolares más que alcanzaron una asistencia adecuada.
Por otra parte, el 13% de la matrícula registró una inasistencia reiterada en el trimestre, y otro 27% tuvo una inasistencia grave, es decir, asistieron solo al 85% o menos de sus clases. Sin embargo, en conjunto, ambas categorías se redujeron en 11 puntos porcentuales respecto a 2022, lo que quiere decir que hay 376 mil estudiantes que ya no forman parte de estas categorías.
Con estos datos, el ministro Marco Antonio Ávila explicó que si bien la asistencia aún no llega a los niveles previos a la pandemia, “estas cifras nos hacen pensar que estamos en la senda correcta, es decir, que vamos caminando hacia la mejora, que no se logrará solo en este gobierno, sino que será una tarea de largo aliento y una gran tarea del país completo. Es una causa que nos debería involucrar a todas y todos, con la colaboración de la sociedad en su conjunto”.
La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “en esta jornada, el Ministro Marco Antonio Ávila entregó el balance del trimestre marzo a mayo de 2023, en que la asistencia promedio a nivel nacional sube 3 puntos porcentuales, respecto al mismo período del año anterior, llegando a un 88%. Estamos a 3 puntos de los niveles de prepandemia. Y 3 de cada 5 estudiantes han asistido al 90% de sus clases o más. Además, se reduce la inasistencia grave en 10 puntos porcentuales. Los Servicios Locales de Educación Pública también mejoraron su asistencia. Tenemos el ejemplo, de la Escuela San Rafael del sector de Pan de Azúcar en la comuna de Coquimbo del SLEP Puerto Cordillera que ha tenido un porcentaje de asistencia promedio del 90% a 91% durante el primer trimestre de 2023. Como ha señalado nuestro Ministro si bien la asistencia aún no llega a los niveles previos a la pandemia estamos avanzando hacia la mejora, que no se logrará solo en este gobierno, sino que será una tarea de largo aliento y una gran tarea del país completo, que tenemos como desafío de la sociedad en su conjunto, incluso para superar los porcentajes de asistencia prepandemia”.
También la seremi recordó que “en el balance del sistema escolar entregado por el Mineduc en el mes de marzo de este año 2023, hubo una disminución de la inasistencia grave de un 15% en la Región de Coquimbo, comparando el mes de marzo de 2022, con respecto a marzo de 2023, que es uno de los indicadores asociados a la exclusión escolar. La comparación se efectuó con la matrícula regional de marzo de 2022, que era de 163.723 estudiantes, de ellos 57.355 estudiantes tuvo inasistencia grave, es decir un 35% del total. En cambio, de la matrícula total de 163.033 estudiantes en marzo 2023, 33.233 estudiantes registró inasistencia grave, es decir un 20% del total, con una disminución de 24.129 estudiantes con inasistencia grave, es decir el 15% menos ya señalado”.
En tanto, Sebastián Araneda detalló que el Sistema de Educación Pública también mostró una mejora, porque casi todos los SLEP incrementaron su asistencia promedio, siendo los servicios de Llanquihue, Puerto Cordillera y Colchagua los que más mejoraron sus indicadores; mientras que la inasistencia grave se redujo en seis puntos porcentuales en este sector educativo. “La mitad de las y los estudiantes de los SLEP está asistiendo al 90% o más de sus clases. Esto nos muestra que están volviendo a los establecimientos, lo que no significa que no exista un problema con la asistencia, sino que los datos nos dan una certeza de que estamos en camino a la recuperación y que no tenemos que bajar los brazos”, planteó.