Encuentro regional y tres jornadas provinciales convocaron a los equipos bibliotecarios para reflexionar sobre las colecciones, el rol de las bibliotecas públicas y las estrategias lectoras en el territorio.

Con el objetivo de volver a la esencia del trabajo bibliotecario- el libro, la persona lectora y la mediación-, las bibliotecas públicas de la Región de Coquimbo participaron en el Encuentro Regional 2025“Mediando las colecciones de nuestras bibliotecas”, realizado el pasado 15 de mayo en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.

La instancia fue organizada por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) Coquimbo, y reunió a representantes de las bibliotecas públicas, servicios bibliotecarios en convenio y bibliotecas en centros penitenciarios.

El encuentro contó con el apoyo de la Biblioteca del Museo Arqueológico de La Serena, la Red Digital de Espacios Patrimoniales y la propia biblioteca Regional. La jornada  rindió homenaje a Gabriela Mistral a través de distintas actividades, como la lectura del Decálogo del artista,  un regalo lector en formato cápsula audiovisual -que recopiló  la lectura colectiva de El País de la ausencia, realizada el 7 de abril a las 12:05 en diversos espacios culturales y bibliotecas públicas de la región-, en el marco del Proyecto Gabriela: Cartografía en 5 tiempos,  sistematizado por el área de comunicaciones del Museo Gabriela Mistral de Vicuña.

Además, se realizó una charla-taller central a cargo de Cinthya Suárez, bibliotecaria documentalista con más de 20 años de experiencia, quien abordó las formas de mediación lectora desde las miradas de Gabriela Mistral y Geneviève Patte, destacando su rol  transformador y comunitario. La jornada finalizó con la muestra de kamishibai

Durante la tarde, se desarrollaron talleres sobre tecnologías, conservación de material bibliográfico y mediación lectora aplicada a hitos programáticos.

Más allá de una jornada: encuentros provinciales

Con el objetivo de fortalecer el trabajo colaborativo y reactivar los espacios de diálogo en torno a las colecciones bibliográficas, se realizaron en julio los encuentros provinciales de bibliotecas públicas, una instancia que no se llevaba a cabo desde hace más de una década. Estas jornadas se efectuaron los días martes 1, jueves 3 y martes 8 de julio, en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, respectivamente.

El primer encuentro tuvo lugar el martes 1 de julio en la Biblioteca Pública de Vicuña, con la participación de equipos de Vicuña, Altovalsol, La Serena, La Higuera, Chungungo, Coquimbo, San Juan, La Cantera y Tongoy. En esta ocasión no asistieron los representantes de Paihuano y Andacollo.

La segunda jornada se desarrolló el jueves 3 de julio en la Biblioteca Pública de Punitaqui, con delegaciones de Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria, Ovalle, el Punto de Lectura del Hospital de Ovalle y Río Hurtado. Las comunas de Monte Patria y Ovalle no estuvieron presentes en esta cita.

Finalmente, el martes 8 de julio se llevó a cabo la jornada de la provincia de Choapa en la Biblioteca Pública de Illapel, con la asistencia de equipos de Salamanca, Los Vilos, Canela, Huentelauquén e Illapel. Salamanca estuvo ausente en esta reunión.

Estas jornadas buscan entregar herramientas que fortalezcan las prácticas cotidianas de los equipos de bibliotecas, muchos de los cuales no cuentan con formación específica en bibliotecología. Se abordaron estrategias de atención de público, circulación de colecciones y experiencias para acercar a más personas a las bibliotecas públicas.   

¿Quiénes y qué se lee?

Una de las reflexiones surgidas fue el cruce entre las estadísticas de préstamos: si bien, se constató que las personas  adultos son quienes más solicitan libros en las bibliotecas públicas, los títulos más leídos en la región de Coquimbo corresponden en gran parte a literatura infantil.

Esta tendencia indica que, muchas veces se está tercerizando la lectura, lo que abre nuevas interrogantes: ¿quiénes están realmente leyendo? ¿Quiénes no están viniendo? ¿Cómo atraer de nuevo al público juvenil? ¿Qué estrategias usar en un mundo cada vez más tecnologizado?

El análisis territorial, combinado con la experiencia de cada biblioteca, permite desarrollar  estrategias conjuntas para diversificar y ampliar las audiencias lectoras.  

Importancia del proceso

En una sociedad cada día más tecnologizada, marcada por la inteligencia artificial y la inmediatez, las bibliotecas públicas siguen ofreciendo un espacio de encuentro humano: leer, conversar y  mirarse a los ojos en torno a un club de lectura, escuchar una historia en voz alta durante la hora del cuento; disfrutar de la lectura en silencio, o compartir una narración con las infancias.

 Detenerse y conversar en torno a un libro, es una inversión en conocimiento, reflexión y aprendizajes.  Por eso, el trabajo en red cobra tanta relevancia.  En este sentido, los compromisos adquiridos por cada encargado/a de biblioteca para fortalecer sus prácticas serán presentados en una jornada virtual en diciembre de este año, como una instancia de evaluación conjunta de aprendizajes anual.

La proyección de las bibliotecas públicas responde al reconocimiento de la circularidad de los procesos y la importancia del acompañamiento en red: mirar el territorio para, desde ahí, establecer las bases y nutrir cada uno de los servicios bibliotecarios de la región.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.