Importantes hallazgos sobre la situación actual del sector agrícola son los que evidencia el “Estudio de “Profundización de Ocupaciones 2025”, generado por el Observatorio Laboral Regional de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo, el cual estableció que el sector alcanza un 52,5% de ocupados informales en la Región de Coquimbo, superando el 45,1% de ocupados informales a nivel nacional.
A través del levantamiento de información realizado por el equipo de analistas del Observatorio Laboral de la UCN Coquimbo, se evidenció que las y los trabajadores del sector agrícola presentan una escasez estructural de mano de obra, situación que es enfrentada a través del uso de tecnologías, la reducción de dotaciones y la incorporación de trabajadores migrantes, los cuales alcanzan el 9,4% de ocupados en la Región de Coquimbo.
Resultados que fueron generados en base a entrevistas realizadas a actores clave del sector, entre ellos trabajadores/as, representantes gremiales, académicos, sindicatos y autoridades del sector público.
Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Monserrat Castro Cortés, manifestó “estas cifras nos muestran que aún existen importantes desafíos en materia de formalización laboral en el sector agrícola. Como Ministerio, seguimos trabajando para promover empleos con derechos y seguridad social, especialmente en los territorios rurales. En este sentido, el trabajo del Observatorio Laboral es fundamental, ya que nos permite contar con información precisa y actualizada para orientar nuestras políticas públicas y fortalecer el trabajo decente en la región”.
Transformaciones en el sector
Entre los hallazgos, destacan las transformaciones vinculadas al envejecimiento de los trabajadores/as agrícolas y desafíos en torno a las técnicas requeridas para la escasez hídrica estructural.
Escenario que, según la directora del OLR de Coquimbo y directora de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM) UCN Coquimbo, Dra. Karen Vargas Santander, “requiere de un trabajo
mancomunado, para que las políticas públicas e integren y aborden tanto la formalización laboral como la adaptación tecnológica del sector agrícola frente a los desafíos del envejecimiento de la fuerza laboral y la escasez hídrica estructural”.
Los resultados ponen en evidencia la necesidad de fortalecer la formalización laboral, la capacitación y la innovación tecnológica como ejes para la sostenibilidad del empleo agrícola regional.
El Observatorio Laboral de Coquimbo es una iniciativa ejecutada por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte y financiada por la Subsecretaría del Trabajo, en el marco de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral.
Las y los interesados en revisar este y otros reportes generados por el OLR de Coquimbo, pueden hacerlo accediendo al sitio web: https://www.subtrab.gob.cl/division-politicas-de-empleo/prospeccion-laboral/pol