La Superintendencia de Educación, a través de su Intendencia de Educación Parvularia, desarrolló este martes en La Serena el Seminario Regional “El aporte de la normativa educacional a la convivencia y el buen trato en Educación Parvularia”. La actividad reunió a representantes de comunidades educativas de toda la región, con el objetivo de promover entornos inclusivos y protectores desde los primeros años del proceso formativo.
Este encuentro forma parte de un ciclo nacional de seminarios enfocados en fortalecer las capacidades de gestión institucional en establecimientos que imparten niveles iniciales, especialmente transición, mediante la apropiación y aplicación del marco normativo vigente en el quehacer educativo.
La jornada se realizó en el auditorio del MOP y contó con la participación de autoridades del nivel central y regional: el seremi de Educación de Coquimbo, Nicolás Pérez Allendes; el director regional de la Superintendencia de Educación, Fernando Sermeño Vera; y la intendenta de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.
El seminario congregó a representantes de entidades sostenedoras de escuelas, colegios, jardines infantiles y salas cuna; equipos directivos y técnicos —como directores/as, coordinadores/as de ciclo, encargados/as de convivencia, duplas psicosociales, inspectores/as, educadoras y técnicos en atención a la infancia— así como académicos/as, investigadores/as, especialistas en primera infancia, estudiantes de carreras afines, representantes del SAC regional y asociaciones gremiales del sector.
Durante la jornada se abordaron temas clave como la convivencia escolar, el buen trato, el juego como estrategia pedagógica y el resguardo de derechos. Las ponencias estuvieron a cargo del Dr. Carlos Calvo Muñoz, la Dra. Desireé López de Maturana y Karina Reyes Chacana, profesional de la Intendencia.
Esta actividad se enmarca en la Estrategia de Promoción y Concientización 2023–2025 de la Superintendencia de Educación, una iniciativa que busca fortalecer el conocimiento y aplicación de la normativa educacional en las comunidades escolares. A través de seminarios, jornadas formativas y difusión de buenas prácticas, esta estrategia promueve ambientes educativos seguros, inclusivos y respetuosos de los derechos de niñas y niños, desde sus primeras trayectorias escolares.
En ese contexto, el seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes, valoró esta iniciativa coordinada por la Superintendencia y el impacto de este tipo de espacios en los equipos educativos “Como Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo, fuimos invitados a participar de esta valiosa instancia, enmarcada en la Estrategia de Promoción y Concientización 2023–2025. La actividad permitió generar un espacio de reflexión en torno a la convivencia escolar, el buen trato y el resguardo de derechos de niños y niñas, desde una perspectiva normativa”, afirmó.
Asimismo, agregó que “Estos seminarios contribuyen directamente al Plan de Reactivación Educativa que impulsa el Mineduc, ya que fortalecen las condiciones para que niños y niñas transiten con bienestar desde los primeros niveles hasta la educación básica. Avanzar en inclusión y relaciones respetuosas desde la infancia es clave para garantizar trayectorias educativas positivas y comunidades escolares más justas y acogedoras”, sostuvo Pérez Allendes.
La intendenta de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, explicó que:
“En este espacio tuvimos la oportunidad de analizar los grandes retos para la difusión, comprensión y pertinencia de la normativa educacional, lo que exige nuevas metodologías de trabajo, como el Programa de Apropiación Normativa para Educación Parvularia (PANEP), que ha sido muy valorado a nivel nacional y que se extenderá a otros niveles educativos, con el propósito de diversificar las acciones de fiscalización que realiza la Superintendencia de Educación”, señaló.
Por su parte, el director regional de la Superintendencia de Educación, Fernando Sermeño Vera, destacó el enfoque formativo del seminario “Esta jornada refleja el compromiso de la Superintendencia con el fortalecimiento de ambientes educativos que garanticen bienestar y protección. Nuestro rol fiscalizador también es pedagógico, y estas instancias permiten acercar la normativa a quienes tienen la importante labor de educar y cuidar a nuestros párvulos”, indicó.
Por último, el encuentro permitió fortalecer redes entre sostenedores, equipos técnicos, profesionales y autoridades, reafirmando el compromiso interinstitucional con el desarrollo integral, la inclusión y la garantía de derechos en la educación inicial.