La Asamblea Textil del Elqui y la Agrupación de Arpilleristas de Angachilla desarrollarán dos jornadas de creación colectiva, ceremonias simbólicas y diálogo en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña este viernes 25 y sábado 26 de julio.
Una colcha que fluye como río. Un libro textil que atraviesa kilómetros de territorio con mensajes bordados en defensa del agua. Un encuentro de mujeres que resisten y crean en los márgenes. Bajo estos signos se desarrolla “Poéticas Textiles: Hagamos Correr el Agua”, encuentro organizado por la Asamblea Textil del Elqui (Vicuña) y la Agrupación de Arpilleristas de Angachilla (Valdivia), que tendrá lugar los días viernes 25 y sábado 26 de julio en la Sala Laura Rodig del Museo Gabriela Mistral, en la ciudad de Vicuña.
Esta actividad se enmarca en un trabajo colaborativo que ambas agrupaciones vienen sosteniendo desde 2021, cuando en pleno confinamiento se gestó el poemario textil Trai Trai Ko (Sonido del agua): una obra colectiva que entrelazó imágenes y palabras bordadas, elaborada por 17 mujeres de Valdivia y enviada a sus compañeras del norte como gesto poético y político. Desde entonces, estos vínculos han dado lugar a exposiciones, conversaciones y acciones comunitarias que abordan la defensa del agua y los territorios desde prácticas artísticas situadas, con perspectiva feminista, ecológica y popular.
El encuentro de este año contempla laboratorios de creación textil, ceremonias de conexión con el entorno natural, lecturas poéticas y conversatorios entre sus participantes. Como resultado, se espera elaborar una nueva pieza colectiva —la “colcha del agua”— compuesta por arpilleras y bordados que recogerán reflexiones, imágenes y relatos tejidos durante ambas jornadas. Esta obra aspira a convertirse en una pieza itinerante que recorra otros territorios, activando conversaciones en torno a las aguas, la memoria y la justicia socioambiental.
Programa y contexto
El programa comenzará el viernes 25 de julio a las 9:00 horas con una bienvenida institucional en el Museo Gabriela Mistral y un gesto de reconocimiento a la arpillerista Laura Silva, presidenta de la agrupación valdiviana y bordadora activa desde la dictadura. A partir de las 9:15 se dará inicio al primer bloque del laboratorio textil, con pausas durante el día para café, almuerzo y un conversatorio de cierre desde las 17:00 horas con la participación de Cristian Caradeuc, del Comité Ambiental de Diaguitas.
El sábado 26 de julio las actividades se iniciarán a las 9:00 con una ceremonia simbólica en el río Elqui. Luego se retomará el trabajo textil en la Sala Rodig entre las 11:00 y las 13:00 horas, y la jornada culminará entre las 16:00 y las 18:00 horas con la presentación pública de la colcha creada durante el encuentro.
Ambas agrupaciones han surgido en el marco de la revuelta social de 2019, con el arte textil como lenguaje de expresión política y colectiva. La Asamblea Textil del Elqui se formó en Vicuña convocando a bordar y conversar en plazas públicas, con una primera obra emblemática: una cartografía textil del valle del Elqui que acompañó las movilizaciones locales. Por su parte, la Agrupación de Arpilleristas de Angachilla articula desde Valdivia la defensa del humedal urbano del mismo nombre, permanentemente amenazado por proyectos viales e inmobiliarios. En ambos casos, el trabajo con hilos y agujas recupera el legado de las arpilleristas de la dictadura, y se proyecta hoy como herramienta de denuncia, educación ambiental y activación territorial.
Este encuentro forma parte de la programación del Museo Gabriela Mistral de Vicuña —unidad del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural— y se alinea con su misión de acoger expresiones que dialogan con los valores éticos, sociales y espirituales presentes en la obra mistraliana. Albergando prácticas artísticas que surgen desde los territorios y las memorias colectivas, el museo se convierte en plataforma para la reflexión y la creación en comunidad.