Estudiantes de los Liceos Gregorio Cordovez, Gabriela Mistral, Ignacio Carrera Pinto, Marta Brunet y  Colegio Gabriel González Videla de La Serena junto a docentes, apoderados, directivos y autoridades se informaron sobre el Plan de Alfabetización y Ciudadanía Digital del Mineduc y Segegob reflexionado sobre la importancia del internet y su aporte al sistema educativo, utilizando las plataformas digitales para aprender de forma participativa, ética y crítica.

Con el propósito de intercambiar experiencias sobre los desafíos y oportunidades que ofrece el mundo digital en el ámbito educativo, en el Liceo Gregorio Cordovez de La Serena, del Servicio Local de Educación Pública Elqui se efectuó el “Conversatorio Intergeneracional de Ciudadanía y Alfabetización Digital 2025”, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo, el cual reunió a estudiantes, apoderados, docentes, equipo directivo y autoridades.

Además, de la comunidad educativa del Liceo Gregorio Cordovez participaron estudiantes y docentes del Colegio Gabriel González Videla y los liceos Gabriela Mistral, Ignacio Carrera Pinto y Marta Brunet, el seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes y la encargada de Gestión y Vinculación Territorial del SLEP Elqui, Ana María Silva Chacón.

Los asistentes se dividieron en grupos de trabajo, reflexionando luego de ver dos videos. El primero fue sobre el cuidado en el contenido y responsabilidades en el uso de redes sociales y el segundo cómo usar las tecnologías con creatividad digital e innovación.

La estudiante María Ignacia Urzúa del Liceo Gregorio Cordovez señaló que “fue muy bueno este conversatorio, me gustaría que hubieran más de estos para que entre distintos colegios se pueda hacer y haya más comunicación. En mi mesa se habló sobre cómo hay que darle un buen uso a la tecnología y cómo se le puede enseñar a padres, apoderados, a funcionarios, a usarla de la mejor manera posible. Y de cómo los alumnos usan la tecnología para bien. Pero también que hay que aprender a desconectarnos y aprender a comunicarnos en persona, que haya más relaciones físicas. Que las personas se puedan comunicar en persona y que puedan saber lo que les gusta sin tener que recurrir a redes sociales y ver las demás vidas de las personas”.

El estudiante Alejandro Rojas del Liceo Ignacio Carrera Pinto afirmó que “fue una bonita experiencia, algo innovador, algo que pocas veces se ve. Mi propuesta fue fomentar el estudio a la buena tecnología, tanto para los apoderados, como para los estudiantes, ya sea de cuarto medio a séptimo básico. En los estudiantes darles capacitaciones de cómo usar mejor la tecnología, paso a paso, y en los apoderados de ser más comprensibles y de guiarlos a los pequeños pasos que pueden dar los estudiantes”.

El seremi de Educación, Nicolás Pérez destacó que “hemos iniciado una gran conversación, con una gran convocatoria de estudiantes, docentes, apoderados y directivos de este establecimiento, para conversar sobre ciudadanía digital, iniciando un diálogo para establecer algunos marcos, respecto al uso de estas tecnologías en el aula. Pero también en cómo el uso de estas tecnologías afecta a nuestra democracia, a nuestra convivencia y también a la convivencia educativa dentro de los establecimientos educacionales. El Ministerio de Educación, la Secretaría Regional Ministerial y el Servicio Local de Educación Pública Elqui, han querido desarrollar este diálogo para fortalecer las competencias, identificar oportunidades de mejora y así mejorar el uso de estas tecnologías de la información en los procesos formativos y de aprendizaje de nuestros estudiantes”.

La encargada de vinculación y gestión territorial de SLEP Elqui, Ana María Silva Chacón sostuvo que “junto con el Mineduc impulsamos el Plan de Alfabetización y Ciudadanía Digital, donde trabajaremos en red con las comunidades educativas entregando herramientas, recursos y oportunidades de formación para estudiantes y docentes, que les permite aprender de forma participativa, ética y crítica, desarrollando capacidades digitales”.

El anfitrión de la jornada, el director del Liceo Gregorio Cordovez, José Miguel Sansana Carrillo manifestó “que estamos muy contentos de ser sede de este diálogo intergeneracional de ciudadanía digital, donde se compartieron experiencias con los diferentes estamentos, estudiantes, apoderados. Una gran participación de nuestros estudiantes del taller de innovación, que pudieron compartir con estudiantes de liceos vecinos de la educación pública. Lo que queremos es compartir, colaborar, ser socios de alguna manera en los aprendizajes y llevar a nuestro liceo, como educación pública, a una instancia superior que está vinculado directamente con el desarrollo de las buenas tecnologías y, al mismo tiempo, lograr mejores aprendizajes de nuestros estudiantes”.

Por su parte, la profesora de educación diferencial del Liceo Gregorio Cordovez, Tamara Opazo, del taller de innovación educativa o el laboratorio de experiencias pedagógicas explicó que “el laboratorio tiene varias áreas. Principalmente he estado trabajando con los estudiantes de la mano con la impresión 3D. La vinculación pedagógica específica de esa área ha sido la detección o el levantamiento de necesidades de los docentes o de ciertas áreas del currículum en la que  hemos podido aportar, entregando material con impresiones 3D. Por ejemplo, células interactivas y un cuerpo humano desmontable. Hemos visto configuración electrónica que igual es un contenido que es difícil o es muy abstracto para nuestros estudiantes. Hemos tratado de llevar todo esto que es muy abstracto a lo manipulativo, a través de la impresión 3D con nuestros estudiantes”.

La profesora Tamara Opazo agregó que “también tenemos también el área de realidad virtual, hemos estado trabajando con los estudiantes con respecto a la generación de un recorrido virtual de nuestro establecimiento en vinculación directa con el taller de patrimonio. Vamos detectando necesidades y ocupando las herramientas tecnológicas que tenemos disponibles para poder dar cobertura a las necesidades de nuestro establecimiento”, aseguró.

El conversatorio fue parte del Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital 2025, impulsado por el Ministerio de Educación y Segegob que busca descentralizar las acciones, acercándolas a las comunidades educativas, a través de espacios de diálogo, muestras pedagógicas y experiencias prácticas en torno al mundo digital.

Liceo Gregorio Cordovez destaca en Innovación Educativa

Luego del conversatorio, el liceo efectuó una muestra del laboratorio de aprendizajes y aplicación de experiencias pedagógicas con las principales áreas de trabajo del taller de innovación.

Las y los estudiantes presentaron realidad aumentada y simulación de relieves en la sandbox; impresión 3D, con la exhibición de prototipos escalados impresos en el liceo; realidad aumentada por medio del escaneo de cubos interactivos; realidad virtual con el uso de lentes VR en los cuales se visitó el tour virtual del Liceo Gregorio Cordovez y el escaneo 3D mediante plataformas móviles o con cámaras 360°.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.