Seminario organizado por la Fiscalía Regional de Coquimbo reunió a autoridades y especialistas para abordar los retos de implementar mecanismos que fortalezcan la reparación y la participación de las víctimas en el sistema penal.
Autoridades del ámbito judicial, académico y del sistema de justicia penal se reunieron en la Universidad de La Serena en el Seminario “Justicia Restaurativa y Mediación Penal: Logros y Desafíos en la Región de Coquimbo”, para abordar los avances y desafíos en la aplicación de la justicia restaurativa, un enfoque que promueve la reparación, el diálogo y la participación activa de las víctimas en los procesos judiciales.
La región de Coquimbo se consolida como pionera en la incorporación de la justicia restaurativa y la mediación penal, dos herramientas que buscan fortalecer una respuesta más humana y participativa frente a los conflictos derivados de delitos, especialmente en el ámbito juvenil.
Durante el seminario, autoridades, profesionales y académicos analizaron los fundamentos, avances y proyecciones de este modelo, que se plantea como una alternativa al enfoque retributivo tradicional centrado en el castigo. La seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas, subrayó el liderazgo regional en la materia y la importancia de seguir impulsando estrategias colaborativas entre instituciones públicas y la academia.
Iván Navarro, jefe de la Academia de la Fiscalía Nacional, explicó que este modelo “se contrapone al sistema retributivo tradicional, que se centra en el castigo, sino que ofrece espacios de participación a las víctimas”. Agregó que, al poner el foco en la reparación del daño y la reconstrucción de los vínculos sociales, la justicia restaurativa “propicia una justicia más cercana y significativa tanto para las víctimas como para las comunidades”.
La directora del Servicio de Reinserción Social Juvenil de Coquimbo, Loreto Rebolledo, destacó el papel que ha tenido la región en la consolidación de este enfoque. “Como Servicio, valoramos que la región de Coquimbo sea un referente nacional en la implementación de modelos restaurativos con adolescentes y jóvenes. Este tipo de espacios fortalecen la reflexión, la colaboración interinstitucional y, sobre todo, la mirada centrada en la reparación y la convivencia social”, señaló.
Por su parte, el mediador penal juvenil de la Dirección Regional del Servicio, Juan Carlos Vega, valoró el espacio académico como una oportunidad para seguir fortaleciendo prácticas restaurativas en el trabajo con jóvenes. “La mediación penal y la justicia restaurativa nos permiten abordar los conflictos desde una perspectiva más constructiva, donde la víctima tiene voz y el joven asume su responsabilidad de manera activa y consciente. En ese sentido, estos encuentros son clave para seguir desarrollando metodologías efectivas que favorezcan la reinserción y el sentido de comunidad”, comentó.
La jornada permitió profundizar en los desafíos de institucionalizar la justicia restaurativa dentro del sistema penal chileno, así como en la necesidad de fortalecer las capacidades de los equipos profesionales que intervienen en estos procesos.
Con esta instancia, la región de Coquimbo reafirma su liderazgo en la promoción de prácticas restaurativas que colocan a las víctimas y a la comunidad en el centro de la justicia. El trabajo articulado entre la academia, las instituciones públicas y los operadores del sistema penal se proyecta como una vía fundamental para avanzar hacia un modelo de justicia más humano, participativo y reparatorio.