- Un total de 310 fiscalizaciones tiene programadas para este año el SAG para asegurar que el producto adquirido por las personas corresponda a lo que indica el etiquetado, al mismo tiempo desde el Gobierno hacen un llamado adquirir alcohol en locales establecidos. Desde la Autoridad Sanitaria, en tanto, hacen un llamado a la precaución en la ingesta de alcohol, para evitar accidentes, situaciones de violencia y agravar problemas de salud mental.
Durante una fiscalización a una pisquera en la comuna de Vicuña, el Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Jorge Fernández; el Seremi de Salud, Darío Vasquez; junto al alcalde de Vicuña, Mario Aros; y a fiscalizadores de Salud y el SAG, realizaron un llamado a la ciudanía a adquirir alcohol únicamente en locales establecidos fiscalizados por las entidades del Estado. Esta recomendación busca asegurar la calidad y potabilidad del producto, considerando que el SAG regula los eslabones de la cadena productiva, con el fin de velar por la calidad final del producto que llega al consumidor.
En la instancia, el Seremi de Salud, Darío Vasquez, señaló que “La autoridad sanitaria se ha hecho presente en la planta pisquera con el objetivo de verificar que esta cumpla con la normativa vigente sobre el etiquetado de bebidas alcohólicas. Es importante destacar que el etiquetado debe incluir tres advertencias clave que siempre deben considerarse al consumir alcohol: primero, no conducir; segundo, no entregar alcohol a menores de edad; y tercero, no consumirlo durante el embarazo. El consumo irresponsable de alcohol puede provocar daños a la salud”.
A su vez, el Director Regional del SAG, Jorge Fernández, indicó que “dentro de las múltiples atribuciones legales del SAG, se encuentra la fiscalización de la Ley de Alcoholes N°18.455, la cual establece normas sobre la elaboración, producción y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagre. El SAG cumple un rol fundamental desde la recepción de la uva, verificando tanto la especie como la graduación alcohólica, hasta las etapas de elaboración y producción de los mostos, vinificación, destilación, entre otras. En definitiva, se supervisa toda la cadena de producción del pisco y otros cócteles, hasta llegar al producto final. Además, el SAG fiscaliza los puntos de distribución y venta, asegurando que los productos estén debidamente sellados y que las etiquetas cumplan con lo establecido en la normativa, incluyendo el nombre del producto, la empresa elaboradora, la graduación alcohólica y otros elementos exigidos por la ley. Como SAG tenemos programadas 310 fiscalizaciones en esta materia en el año, alcanzando a la fecha un 78% de avance”.
Durante la instancia, el Seremi de Salud hizo un llamado a adquirir este tipo de productos únicamente en locales comerciales establecidos. Agregó que “cuando uno compra en un lugar establecido, existen estándares de alta calidad que garantizan la inocuidad alimentaria, lo cual es especialmente relevante en estas Fiestas Patrias. Es decir, que el producto —ya sea alcohol, carne u otro alimento típico de esta temporada— sea seguro para el consumo. Al comprar en un lugar no autorizado o informal, no se cuenta con esa garantía, lo que puede derivar en intoxicaciones de diversos orígenes. Por ello, reiteramos el llamado a preferir siempre locales establecidos.”
A su vez, el alcalde de la comuna de Vicuña, Mario Aros, señaló: “Hacemos un llamado a todas las personas a no consumir alcohol si son menores de edad, si están embarazadas o si van a conducir. En este último caso, es fundamental entregar las llaves y evitar poner en riesgo la vida propia y la de otros. Queremos que estas celebraciones se vivan con tranquilidad, por eso reforzamos el llamado a prevenir accidentes y a consumir productos que estén correctamente etiquetados y plenamente identificados. Esto permite asegurar su trazabilidad y brinda mayor seguridad al momento de consumirlos. Desde Vicuña, agradecemos la invitación y extendemos también una cordial invitación a participar en las Pampillas que se realizarán durante las celebraciones de Fiestas Patrias”.
El SAG tiene la función de fiscalizar la normativa de la Ley de Alcoholes N° 18.455 en toda la cadena productiva desde la cosecha, la producción, distribución y venta de las bebidas alcohólicas que considera a los vinos, piscos, chichas, etc. Dentro de las fiscalizaciones el SAG puede tomar muestras para determinar la potabilidad de los alcoholes, verificando que el etiquetado sea el que corresponde al producto con el objetivo de que las personas tengan la confianza de que lo que se está consumiendo corresponde a lo indicado en la etiqueta, conociendo su origen.
El Servicio de Agricultura está constantemente regulando el cumplimiento de la Ley, para este año programó 310 fiscalizaciones a productores, distribuidores, plantaciones de vides, operativos de vendimia, plantas pisqueras, y otras instancias que incluye botillerías, supermercados, restaurantes, fuentes de soda, usuarios de alcohol etílico, entre otros.
A su vez, desde la Seremi de Salud, se reforzó la fiscalización del etiquetado de alcoholes y la normativa referente a su publicidad, que exige para los envases, cajas, embalajes y piezas publicitarias, incluir leyendas de advertencias sanitarias con los principales riesgos del consumo nocivo, que son: conducir bajo la influencia del alcohol, peligro para mujeres en gestación y el daño para los menores de 18 años. Además, se inspecciona la rotulación del valor energético y las advertencias en las piezas gráficas de publicidad de este tipo de productos.
Igualmente, desde la Autoridad Sanitaria se invita a poner atención al aumento del consumo de bebidas alcohólica durante fiestas patrias, lo que no solo puede conducir a accidentes o hechos de violencia, sino que también agravar problemas de salud mental, que incluye pensamientos suicidas y autolesiones. La invitación a la población, es utilizar los canales de ayuda disponibles las 24 horas del día: Fono Drogas y Alcohol 1412; Salud Responde 600 360 7777 y la Línea Especializada de Prevención del Suicidio *4141.