Tras dos maratónicas jornadas de negociación, el Gobierno y los partidos políticos oficialistas y de oposición acordaron esta vía para superar la crisis social.
Los ciudadanos dirán si quieren una nueva Carta Magna, y si ésta la redacta una “Convención Constitucional” o una “Convención Mixta Constitucional”.
La primera de las opciones dispone un 100% de delegados electos especialmente, y la segunda un 50%, con parlamentarios en ejercicio completando la otra mitad.
Al completarse cuatro semanas desde el estallido de la crisis social y un año del asesinato de Camilo Catrillanca, el Gobierno y los partidos políticos con representación parlamentaria anunciaron -la madrugada de este viernes- un histórico “Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constitución”, que permitirá que los chilenos definan, en un Plebiscito, si el país se da una nueva Carta Magna, y cuál será el mecanismo para ello.
Tras dos maratónicas jornadas de negociación en la sede del Congreso en Santiago, la propuesta consensuada por la transversalidad del mundo político –con la autoexclusión del Partido Comunista- contempla que en abril de 2020 los ciudadanos se pronuncien respecto, en primer lugar, a si quieren una nueva Carta Magna.
En caso de que el votante conteste afirmativamente, deberá responder a una segunda interrogante: si quiere que la nueva Constitución sea redactada por una “Convención Constitucional”, conformada en su totalidad por delegados electos democráticamente para este fin; o por una “Convención Mixta Constitucional”, compuesta por un 50 por ciento por delegados electos, y otro 50 por ciento por parlamentarios en ejercicio.
El órgano constituyente definido en el Plebiscito tendrá nueve meses de plazo para funcionar, prorrogables por tres meses más, en caso de ser necesario.
El acuerdo político contempla, además del denominado “plebiscito de entrada”, un “plebiscito de salida”, ratificatorio de la nueva Carta Magna, y para éste se impondrá la modalidad de voto obligatorio, a fin de garantizar la plena legitimidad del pronunciamiento ciudadano.
“Queremos ponernos a la vanguardia de un verdadero contrato social, ofreciendo, por primera vez, una Constitución 100 por ciento democrática”, dijo el presidente del Senado, Jaime Quintana, al oficializar los detalles del acuerdo.
fuente: cooperativa.cl