- En el marco de las actividades de celebración en torno a esta bebida nacional, autoridades y productores insisten en el fortalecimiento y mayor protección del producto y su industria, la que, actualmente, y pese al escenario hídrico, aporta con unos 40 mil empleos indirectos.
La Región de Coquimbo vivió de manera diversa el Día del Pisco. Varias comunas organizaron una serie de eventos.
Mientras algunas organizaban muestras y talleres, otras invitaron a concursos y actividades familiares, pero todas bajo un mismo objetivo: reconocer a este producto, su historia y su impacto en la actividad económica.
Para el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, “es muy importante relevar lo que tiene que ver con el proceso de producción del pisco desde que se siembra la uva, que se cosecha, los modos de vida, la agricultura familiar, cómo se organizan a través de cooperativas, cómo las distintas pisqueras pueden generar un producto de alto nivel que pone la diferencia con cualquier otro competidor para relevar el nombre de Chile y su pisco en todo el mundo”.
Y es que hoy la industria pisquera representa más de 10 mil hectáreas plantadas, 40 mil empleos indirectos, unos 3500 directos y 35 millones de litros producidos al año, de acuerdo a cifras de Pisco Chile.
Francisco Munizaga, Presidente de Pisco Chile, indicó que “tuvimos dos años en que no pudimos tener actividades de celebración. Para nosotros, las palabras de apoyo a la industria son muy significativas. Nosotros como industria no estamos ajenos a los problemas, pero queremos reconocer y celebrar al pisco como corresponde”.
Aunque más allá de los datos, tanto las autoridades como los empresarios insisten en que el pisco no es sólo el destilado, es historia, tradición y detrás de él, hay un proceso complejo de producción.
Así lo explica José Manuel Veloso, guía de Pisquera Mistral en Paihuano, quien sostuvo que para defender al pisco afuera, primero se debe conocer su esencia. “Nosotros tenemos la vendimia, la recolección de la uva, el macerado o sea el molido y creación del jugo, vinificación que es transformar ese jugo en vino y la destilación que es cuando rescatamos los alcoholes que están dentro de este vino y finalizada esa parte viene el añejado que es dejarlo dentro de los barriles para luego ser vendido”, detalló.
Un proceso que se mantiene, incluso, en el actual escenario de escasez hídrica. “La industria ha avanzado en términos de poder garantizar un producto de calidad, pero también mantener el resguardo de uno de los procesos medio ambientales sobre todo el este contexto, así que por lo mismo es una invitación que hay que valorar y también ayudar a invitar a todas las personas a que se incorporen a esta cruzada por defender el pisco que es chileno”, subrayó el Delegado Rubén Quezada.
Por ello que en el marco de la celebración del Día del Pisco también se invita a conocer los detalles de fabricación, los que, a juicio de los productores, le dan el valor que lo identifica como producto con denominación de origen.
En este sentido, Domingo Jiménez, Gerente General de Pisquera Chile, acotó que “la historia es interesante, una historia que cuando la conoce y aprende ve que es un destilado con historia que contar (…). Al final la denominación de origen dice relación con que el producto pisquero solamente puede ser hecho en la tercera y cuarta región hace que esta industria tengamos que cuidarla y fomentarla de buena manera para seguir haciéndola crecer tanto en Chile como en el mundo”.
Desde la Destilería Pisco Mistral se puede conocer las etapas de producción. Un repaso por técnicas que llevan cientos de años desde la zona en que nace el pisco, Paihuano.
“Hay generaciones y generaciones de paihuaninos que han hecho posible que se siga manteniendo esta tradición que llegó hace siglos con los españoles y que hasta el día de hoy siendo el siglo XXI seguimos manteniéndola más viva que nunca. La destilería, el proceso, los parronales, que en algunas localidades llevan muchos años produciendo uva que se consume en una fiesta, pero que se produce en un proceso que forma parte de la historia de nuestro país, porque este es nuestro destilado nacional”, puntualizó el Alcalde Hernán Ahumada.
Hoy en día, tanto los productores de la Región de Coquimbo como Atacama han liderado gestiones conjuntas para una mayor promoción, protección y reconocimiento del Pisco, entre ellas campañas de difusión alrededor del mundo y la participación de algunas marcas en competencias internacionales.
De esta manera se retoma una celebración que data del año 2009 tras decreto del Ministerio de Agricultura para elevar un producto que desde 1931 cuenta con su reconocimiento de denominación de origen, la más exitosa de América del Sur, elevándola al sitial de patrimonio cultural y nacional, avalada por estudios que demuestran que los primeros productores de pisco en el mundo lo hicieron en el Valle de Elqui.