- La naturaleza de Gabriela es el nombre de la exhibición que se inaugura el 15 de octubre en la biblioteca Isolina Barraza de Estay, del Museo Gabriela Mistral de Vicuña. En ella se da cuenta de la investigación en torno a los libros de la biblioteca personal de Gabriela Mistral que tratan sobre botánica, animales, territorio y paisajes, temas centrales en el pensamiento y obra de Gabriela Mistral.
Durante dos años, Carolina Camblor, artista visual y Javiera Gutiérrez, conservadora de Patrimonio, en el contexto del proyecto de tesis del Magister de Patrimonio y Gestión Cultural de la Universidad de Los Andes, investigaron las marcas, subrayados y escritos que Mistral realizaba mientras leía e indagaba sobre la naturaleza. Pudieron constatar que, desde un interés científico y literario, Gabriela revisaba enciclopedias, guías ilustradas, recopilaciones de saberes y toda clase de libros que le permitieren nutrirse de los temas que eran de su interés, recolectando contenido preciso y palabras que estimularon su escritura.
Actualmente en la Biblioteca Isolina Barraza de Estay del Museo Gabriela Mistral de Vicuña se albergan casi 2.000 libros que Gabriela conservó en su última biblioteca, los cuales recolectó a lo largo de sus viajes y también los fue consiguiendo a través de sus cercanos. Estos ejemplares fueron publicados entre 1844 y 1956 por más de 1.200 autores de distintos países del mundo, especialmente Latinoamérica y Europa. Se pueden encontrar libros en francés, portugués, inglés, italiano y español. De esta colección de libros, alrededor de 130 títulos están vinculados con la naturaleza.
La exhibición busca acercar a la comunidad de Vicuña y visitantes del Museo a la biblioteca personal de la poeta, a través de una temática que es común a los habitantes de la comuna: las plantas, huertos y animales que son parte del territorio del Valle del Elqui y que Gabriela siempre recordó. De esta fijación de la autora por su tierra natal dan cuenta las marcas y anotaciones que se encuentran en los libros, donde se puede observar que la poeta recolecta información sobre aves tales como el tordo, el albatros y las gaviotas, los animales del mar como la medusa y las ballenas, así como, sobre el huemul y el ciervo, animal que conoce en su infancia en el fundo “Las Palmas” de Adolfo Iribarren y que luego es parte de Poema de Chile, obra inconclusa, a la que dedicó los últimos 30 años de su vida.
En sus escritos se reconoce el legado de la gente del Valle del Elqui, marcado por las experiencias de sus primeros años y los relatos orales que escuchó, los cuales pertenecen a una cosmovisión andina en la que las montañas, ríos y piedras son los seres vivos que la acompañan y la ven crecer. Por consiguiente, Mistral ve en la naturaleza americana lo más propio de nuestro continente, nuestra más importante herencia e inspiración. Esto la mueve a unirse a los movimientos americanistas impulsados por los intelectuales modernos, debido a lo cual junto a escritoras y escritores de la época se aboca a escribir en torno a la naturaleza. De forma que, la labor del campo y la huerta se vuelve un símbolo de los recursos que entrega la tierra, y el jardín pasa a ser uno de sus oficios predilectos.
En este mismo impulso, Gabriela sitúa las bases de su espiritualidad y su pensamiento místico en la naturaleza, matriz de toda creación. Debido a lo cual estuvo fuertemente influenciada por las corrientes orientales, la antroposofía, los rosacruces y la botánica oculta. Tanto en los saberes populares que aprendió en su infancia sobre hierbas medicinales como en el conocimiento científico y esotérico, Gabriela buscó la sanación de las afecciones del cuerpo y del alma, especialmente en los momentos más complejos de su vida relacionados con la pérdida de su hijo Yin Yin.
La inauguración de la exhibición se realizará en la biblioteca Isolina Barraza de Estay, del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, el 15 de octubre a las 11:00 de la mañana. En esta ocasión, la presentación de la colección irá acompañada de una actividad en la que las mujeres de la localidad de Varillar que participan del proyecto Cultivar la Memoria y estudiantes de educación básica de Vicuña intercambiarán saberes en torno a las plantas tradicionales del Valle del Elqui.