Tres de los cuatro talleres del programa formativo financiado por el Fondo de la Música ya se han llevado a cabo en el Teatro Centenario. La iniciativa ha convocado a músicos, técnicos y agentes culturales de diversas comunas de la Región de Coquimbo.
Durante las últimas semanas de julio y los primeros días de agosto, el Teatro Centenario de La Serena ha sido escenario de una serie de talleres formativos orientados a fortalecer el ecosistema de la música en vivo en la Región de Coquimbo. Se trata de INDIELAB 2025, programa gratuito de profesionalización técnica financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en su línea de Actividades Formativas.
Hasta la fecha, se han ejecutado satisfactoriamente tres de los cuatro talleres contemplados: Sonido para Eventos en Vivo (14 al 18 de julio), Producción Luminotécnica para Shows de Música (21 al 25 de julio), y Marketing y Gestión Musical (28 de julio al 1 de agosto). El último curso, centrado en Técnicas Visuales y Mapping, se encuentra actualmente en desarrollo y concluirá el viernes 8 de agosto.
Con una metodología eminentemente práctica y un enfoque pedagógico que privilegia la colaboración y la aplicabilidad, INDIELAB ha permitido que más de medio centenar de participantes se capaciten en herramientas técnicas, creativas y de gestión, aplicables directamente al circuito musical regional. El perfil de los asistentes ha sido diverso: desde músicos autodidactas y gestores culturales hasta técnicos con trayectoria que buscaban actualizar conocimientos o especializarse en nuevas dimensiones del quehacer escénico.
Las jornadas han estado marcadas por una alta asistencia, participación activa y un ambiente de intercambio que ha sido visibilizado en redes sociales, donde se han compartido registros gráficos y audiovisuales que dan cuenta del trabajo realizado: prácticas con consolas de sonido e iluminación, programación de efectos, análisis de campañas digitales, e integración de elementos visuales con softwares especializados.
Para Felipe Arriagada, encargado del curso de marketing y gestión musical, uno de los desafíos persistentes es el uso estratégico de las plataformas digitales. “Hay una distancia generacional y también una brecha transversal en torno al posicionamiento online. Muchos están en redes o en streaming solo por estar, sin una estrategia clara detrás. En el taller buscamos ordenar esas ideas, mostrar herramientas concretas y transmitir el potencial que tienen estos medios cuando se utilizan con un propósito definido. La idea fue que cada quien saliera con una visión más estructurada de su proyecto”, señaló.
Desde la perspectiva técnica, Jorge Albernez —docente del taller de sonido en vivo— identificó otra brecha relevante: “Muchas veces técnicos, artistas y productores no manejamos los mismos códigos. Esta falta de lenguaje común dificulta el trabajo colaborativo y la articulación de procesos. INDIELAB ha sido valioso precisamente por eso: porque nos reúne, nos obliga a dialogar, a entender cómo opera el otro y a proyectar una escena regional más integrada y profesional”.
Patricio Pérez, quien lideró el curso de luminotecnia, destacó especialmente la disposición de los participantes: “Lo que más rescato es el interés real por aprender. Se notó una motivación genuina por profesionalizar el oficio técnico en las artes escénicas. Y cuando hay ganas, todo lo que uno comparte se absorbe con rapidez. Eso hace que el taller sea dinámico, estimulante, con aprendizajes que realmente se anclan en la práctica”.
INDIELAB 2025 incluye criterios de equidad y diversidad, con al menos un 40% de los cupos reservados para mujeres y una evaluación curatorial que pondera la motivación, el compromiso y la trayectoria de los postulantes. El ciclo de talleres finalizará el miércoles 14 de agosto con una jornada de cierre y certificación, en la que se espera reunir a talleristas, participantes e instituciones colaboradoras para compartir los resultados del proceso, generar nuevas articulaciones y proyectar futuros espacios de formación para el desarrollo de las artes escénicas y musicales en la región.