El sector energético es uno de los rubros con mayor potencial de nuestro país, ya que nuestro territorio es particularmente óptimo para trabajar en la producción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), claves en el desarrollo sustentable de todo el planeta.
Es por eso que desde el ámbito gubernamental y empresarial se ha demostrado un gran interés en explotar ese potencial, además de ir creando nuevas soluciones tecnológicas que van de la mano con el desarrollo mismo del país y de Latinoamérica.
Recientemente han ocurrido varios hechos importantes en materia energética, acontecimientos que van más allá del tan mencionado hidrógeno verde, pero que de alguna forma se relacionan con ese combustible.
La estrategia chilena de calor y frío
A inicios de octubre, nuestro país organizó en conjunto con la Agencia Internacional de Energía (IEA), una nueva versión de la Conferencia Internacional de Calor y Frío, la cual se encarga de analizar el uso energético en materias de climatización dentro de hogares y empresas.
Dentro de los datos más relevantes que se dieron a conocer en aquella jornada encontramos que cerca de la mitad de la energía mundial se ocupa para satisfacer necesidades térmicas, tanto para enfriar como para calentar.
¿Qué sucede en Chile? Lo cierto es que en nuestro país el 35,8% de la energía generada se utiliza con fines térmicos. Pero poco importa el porcentaje, ya que lo más relevante es ir modificando qué energías se utilizan para climatizar.
Para trabajar en esto, el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, detalló que la meta del país de cara a 2050 es que el 80% de la energía utilizada para esto en sectores industriales sea sostenible. En los hogares la meta es del 75%. Con esto, se pretende reducir en un 65% las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Energía eólica marina?
Una interesante investigación es la que está llevando a cabo el Laboratorio de Geociencias de la Universidad de Aysén, la que actualmente está analizando las posibilidades de producir energía de una forma poco vista en Chile.
Se trata de la energía eólica marina, la cual puede obtenerse de forma similar a la eólica corriente, con la diferencia de que en este caso el escenario principal es el océano. Dentro de las principales ventajas descritas en el estudio “Climatología de Vientos de Superficie para el Análisis de Energía Marina en la Patagonia Occidental”, está que es más potente, más sencillo de instalar y hay menor competencia a nivel nacional.
“La energía eólica marina que se encuentra sin explotar como fuente de energía, en el actual paradigma energético de la costa chilena, supera las demandas actuales del mercado nacional y es bastante competitiva en comparación con el precio medio del mercado”, señala la investigación.
Dentro de los principales hallazgos que la investigación ha logrado constatar, se encuentran que el 80% de la costa chilena sería apta para trabajar en proyecto de este estilo, los cuales podrían perfectamente contribuir a la meta de alcanzar una producción del 70% de ERNC para 2050.
El primer túnel de alta tensión
Otra noticia relevante para el acontecer energético es la ocurrida en Cerro Navia, comuna en donde en 2018 se inauguró el primer túnel de alta tensión del Sistema Eléctrico Nacional. Pero, ¿por qué es noticia hoy en día? Pues porque esta instalación es parte de una serie global producida por BBC StoryWorks, que ya puede verse en www.humanisingenrgy.com.
El túnel es parte de la línea Lo Aguirre – Cerro Navia, construida y operada por la empresa transmisora Transelec, misma que actualmente está trabajando nuevos proyectos en el sur, y fue ideado como una forma de pasar con la energía por zonas densamente pobladas con el mínimo impacto, despejando de paso el espacio que antes ocupaban torres de alta tensión y mejorando el parque que está en superficie.
Se trata del Parque Javiera Carrera de Cerro Navia, espacio que fue mejorado con participación de la comunidad a través de un plan de recuperación de 2.500 m2 de áreas verdes, elemento importante para una de las comunas con menos áreas verdes en Santiago.
Primer proyecto de almacenamiento con aire líquido de América Latina
Un proyecto que promete innovar en materias energéticas en Chile y en toda Latinoamérica, es el que está liderando Highview Enlasa en la Región de Atacama. En la localidad de Diego de Almagro, se instalará una planta que permitirá almacenar energía gracias a la tecnología de aire líquido.
¿Cómo funciona? Mediante el uso de electricidad, se toma el aire desde la atmósfera y se enfría hasta licuarlos. Tras ello, se almacena en tanques con aislamiento térmico, lo que permitirá más adelante generar energía eléctrica realizando el mismo proceso pero a la inversa, en donde el aire vuelve a estado gaseoso y es capaz de mover un turbogenenerador.
El proyecto, recién presentado ante el Servicio de Evaluación Ambiental, tendrá una capacidad de 50 MW y una capacidad de almacenamiento de 600 MWh. Todo estará conectado al Sistema Eléctrico Nacional.
Uso de energía solar en la minería
Según un informe publicado recientemente por la Universidad de Chile, el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero que protagoniza la industria minera son a causa del consumo eléctrico.
Como una forma de iniciar una mejora en el sistema, el Ministerio de Energía anunció a mediados de octubre la implementación de un nuevo convenio que proveerá de energía solar a proyectos pertenecientes a la minería artesanal y de pequeña escala.
Gracias a la instalación de sistemas fotovoltaicos ubicados en las ciudades de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, diferentes proyectos principalmente ligados a la extracción de cobre, podrán abastecerse sin necesidad de recurrir a energías poco sustentables.