- A tres años de su implementación, esta política impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha significado un ahorro acumulado de más de 17 mil millones de pesos para las familias beneficiadas.
Desde la entrada en vigencia del Copago Cero, el 01 de septiembre de 2022, más de 45 mil personas en la Región de Coquimbo han accedido al beneficio de atenderse en forma gratuita en la red pública de salud de nuestra región.
Esta iniciativa ha permitido eliminar el pago por prestaciones de salud para las personas afiliadas a Fonasa en los tramos C y D menores de 60 años.
Por este motivo, autoridades regionales encabezadas por el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, junto al Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez, Director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, y la directora Zonal de centro norte de Fonasa, Daniela Ampuero, visitaron el Hospital de La Serena, para conocer los testimonios de pacientes beneficiados con esta política pública, con quienes compartieron sus experiencias y destacaron el alivio económico que ha significado para sus familias.
Uno de ellos es Sebastián Navea, quien valoró el impacto económico del programa. “Súper bueno, porque como les dije, uno no tiene que considerar enfermarse para tener los costos o juntar la plata. Así que súper bien”, expresó.
A nivel nacional, el Copago Cero cubre a casi 17 millones de personas, permitiendo el acceso equitativo a la salud sin importar el nivel de ingresos.
“Estamos muy contentos de cumplir tres años de implementación de esta política impulsada por el Presidente Boric. Ha tenido un impacto importante, se ha hecho con responsabilidad fiscal, y ha cambiado la vida de muchas personas. En la región, más de 45.000 personas han visto este beneficio en su día a día”, señaló el Delegado Presidencial, Galo Luna.
A tres años de su implementación, Copago Cero ha significado un ahorro acumulado superior a 17 mil millones de pesos para las familias de la Región de Coquimbo, contribuyendo directamente a mejorar su calidad de vida. Así lo explicó el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez Guzmán, quien sostuvo que “Chile es uno de los países de Latinoamérica con mayor gasto de bolsillo en salud, es decir, lo que no está subsidiado. Esta política está dirigida especialmente a las clases medias y emergentes, que antes debían pagar un 10% o 20% del costo de las prestaciones. Hoy ese gasto se elimina, generando un alivio económico tremendo”
Mientras que el Director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, destacó el valor estructural de la medida. “Esto apunta directamente al ejercicio del derecho a la equidad. Por un lado, protege financieramente a las familias, y por otro, mejora el acceso efectivo a la atención. Esta política forma parte de la transformación del sistema público de salud”, comentó.
¿Cómo funciona Copago Cero?
La Región de Coquimbo cuenta con más de 700 mil afiliados a Fonasa. Sobre el funcionamiento del programa, la Directora Zonal Norte de Fonasa, Daniela Ampuero explicó “es un proceso automático. Lo importante es que la persona esté activa y al día en Fonasa. Con eso, puede acudir a un centro público de salud y ser atendida sin costo gracias a Copago Cero”.
Más del 80% de los habitantes de la región están afiliados a Fonasa y, gracias a Copago Cero, miles de familias hoy cuentan con protección frente a gastos inesperados por problemas de salud. Las mujeres representan el 55% de las personas beneficiadas, lo que refleja el impacto positivo de esta política pública en el cuidado y bienestar de las familias.