• La instancia buscará recoger impresiones de los diversos actores potenciales que tiene este proyecto, además, de articular el trabajo que ya viene realizando el ministerio desde el año pasado en la región, a través de estudios levantados por Sectra.

Con la realización del conversatorio “Desafíos para impulsar el desarrollo ferroviario en la región de Coquimbo, se oficializaron las coordinaciones público-privada que liderará el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), cuyo fin es evaluar la factibilidad técnica que permita contar con servicios ferroviarios en la región, que hoy sólo cuentan con una operación particular.

En particular, la instancia sirvió para entregar los diversos alcances del estudio “Análisis y desarrollo del plan maestro ferroviario región de Coquimbo”, que ejecuta actualmente el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra), por medio de un estudio ya licitado y que busca no sólo definir una cartera de proyectos ferroviarios para la región, sino también, conocer la movilidad de los usuarios a nivel local. Y, por otro lado, identificar las necesidades de las personas en materia de transporte, con tal de evaluar la conveniencia de impulsar diversas opciones, entre ellas, el tren.

“Este inicio de estudio es muy importante para poder lograr contar con un plan maestro ferroviario para la región de Coquimbo y analizar distintas alternativas ferroviarias que le permitan mejorar la calidad de vida a todos nuestros ciudadanos y ciudadanas de la región. En ese sentido, hemos iniciado un estudio con este encuentro público-privado que nos va a permitir también conocer las opiniones de las distintas instituciones que pueden participar de esta actividad y también del mundo privado que es muy importante, las empresas que están funcionando en la región y también las personas que necesitamos que puedan participar de este estudio para contar con una base sólida que sea un diagnóstico, además, compartido entre instituciones públicas y privadas”, señaló el subsecretario de Transportes, Jorge Daza.

En cuanto al estudio liderado por Sectra, un aspecto clave es que contempla la reactivación de tramos existentes de la red ferroviario donde hoy no se observa operación, así como también, posibles nuevos trazados, el mejoramiento de la geometría de la red actual, la adquisición de material rodante, estaciones o la recuperación de infraestructura abandonada. Adicionalmente, en aquellos sectores donde se identifiquen problemas de conectividad que no sean atendibles por el modo ferroviario, se propondrán mejoras a la operación del transporte público o el reforzamiento de la infraestructura vial.

“Recibimos con muy buenas noticias esta mesa público-privada, la verdad es que tenemos el anhelo en la región, en todos los sectores, un anhelo transversal de poder volver a revivir el tren, para nosotros creemos que es un medio de transporte que trae muchos beneficios a la región por sus características, tanto para la conectividad interna, pero también para el transporte de carga y nos abre puertas a socios estratégicos como San Juan para poder también potenciar el Puerto de Coquimbo y sobre todo facilitar, agilizar y hacer más segura la movilidad de los ciudadanos en la región. Esperemos que estos estudios puedan avanzar de acuerdo a lo programado porque estamos convencidos de que el tren es necesario y se requiere este impulso para ver en un futuro”, añadió el delegado presidencial regional, Galo Luna.

Sobre la instalación oficial de una coordinación público-privada, su objetivo es recoger impresiones de los diversos actores potenciales que tiene este proyecto, además, de articular el trabajo que ya se está materializando con Sectra durante el año pasado. En este sentido, debido a que los actuales dueños de las vías son actores privados, se determinó incorporar al Programa de Desarrollo Logístico (PDL) del MTT como una nueva contraparte, a fin de colaborar en el relacionamiento externo, entendiendo que la recuperación del modo ferroviario no sólo tiene potencial en la movilidad de pasajeros, sino también, de carga.

“La verdad es que creo que es súper necesario para la región, para el país también, pero enfocándonos en la región, en la provincia de Limarí, en el caso mío que soy de Río Hurtado, es muy necesario. Creo que va a descongestionar en cuanto a la movilidad de lo que significa las mercaderías, las producciones también que debieran pasar por trenes. También el ámbito turístico, que va a ser importantísimo. Creo que es un proyecto que va a ser necesario unirnos con Argentina. Por lo tanto, también tenemos que explorar esa conectividad desde Argentina, Monte Patria, la provincia de Limarí, hacia el puerto, para mejorar todo lo que es el corredor bioceánico, que es fundamental para nosotros en la parte productiva, económica y turística. Así es que yo creo que este estudio lo tenemos que trabajar, tenemos que ser partícipes, cada uno de nosotros, de las diferentes provincias, para que esto resulte muy bien”, afirmó la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares.

Por su parte, el gerente de Patrimonio de Infraestructura de Ferronor, Oscar Ruz destacó la instancia de participación por parte de la empresa privada, pues va a permitir llegar a un consenso y obtener las alternativas más óptimas para la región.

“Es fundamental el tema de la participación que consideren en la empresa privada. Nosotros tenemos harto que decir en esto, porque efectivamente somos los que tenemos la expertise en hacer todos estos movimientos. Es muy importante todo este proyecto que se está haciendo a nivel regional, pero obviamente que se va a hacer con un enfoque nacional. Y eso pensamos que es lo que se requiere, porque hay que incentivar todo el tema del transporte ferroviario. Y para eso hay que crear todas estas instancias y hacer las modificaciones que se requieran de la infraestructura. Y obviamente en todas estas mesas de trabajo nos va a permitir llegar a un buen consenso y sacar las mejores alternativas posibles para todo el desarrollo económico de la región”, dijo Ruz.

La mesa está enmarcada en la Estrategia de Desarrollo Ferroviaria impulsada desde el Gobierno, el cual ya analiza otros proyectos similares en La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Antofagasta, comunas donde además de analizar la red ferroviaria existente, se considerarán una serie de acciones, que van desde mediciones de flujos de pasajeros y carga entre las distintas ciudades, encuestas y modelaciones detalladas que permitan analizar una potencial operación.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.