La instancia buscó resaltar la relevancia de los gobiernos locales para conectar digitalmente a Chile y contó con la participación de una gran cantidad de alcaldes, directores de Obras Municipales y secretarios comunales de Planificación.

El camino para aproximarse a una alianza público- privada que se sostenga en acuerdos, que estimule un marco de acción para el desarrollo de la infraestructura digital necesaria, y que beneficie el bienestar y la conectividad digital para todo el territorio fue la idea central del seminario “Desafíos Digitales Locales”, que reunió a los principales actores locales a nivel municipal que intervienen regularmente en el proceso de inclusión territorial digital.

 La actividad fue organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AchM) en alianza con la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (IDICAM) y con la colaboración de la Universidad de Santiago de Chile y American Tower.

El evento – que estuvo dirigido principalmente a alcaldes, directores de Obras Municipales y secretarios comunales de Planificación – contó con diferentes exposiciones a cargo de representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades;  entre ellos su secretario ejecutivo, Jaime Belmar, el Director Unidad de Estudios, Patricio Olguín y el abogado Malik Mograby.

En la jornada intervinieron el presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez; el académico y director del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad de Santiago de Chile, Mauricio Marín, y la coordinadora de Investigación, Desarrollo e Innovación I+D+i de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia, Claudia Ximena Bustamante.

“El hecho de ser gobiernos locales nos implica una serie de tareas que nos obliga a capacitarnos para avanzar en tecnología y telecomunicaciones. Creemos que lo digital tiene que ver insoslayablemente con la necesidad de hacer una gestión eficiente, para establecer una delicada y fina ecuación entre el desarrollo del territorio y la inclusión digital”, fueron las palabras con que inició el secretario ejecutivo de la AchM, Jaime Belmar, en representación del presidente de la asociación.

Desde la perspectiva jurídica, el abogado Malik Mograby abordó la transformación del Estado desde una nueva ley y reglamento. “La digitalización del Estado tiene implicancias importantes para agilizar procesos administrativos internos y externos en esta materia. Sin embargo, no solo significa el cambio en las diligencias, sino también en la cultura y funcionamiento de los diferentes servicios”, puntualizó. 

Durante el último año, hemos sido testigos de que las telecomunicaciones han resultado ser claves para mantener a las personas conectadas. Y hoy, ad-portas del inicio de la implementación del 5G, la necesidad del despliegue de esta nueva red choca, en ocasiones, con los plazos de tramitación de los permisos necesarios para la instalación de la infraestructura requerida. De acuerdo con la exposición del presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez, el proceso para el despliegue de una torre de soporte de antenas para telefonía celular demora actualmente 1 año y medio en Chile, situándose como el plazo más largo en comparación con otros países de América Latina. En ese contexto, las municipalidades pueden tomar un rol mucho más activo, dado que junto con contribuir a agilizar los despliegues, pueden disponer de los bienes de uso público que administran y facilitar el desarrollo de mobiliario urbano multipropósito, para mejorar la conectividad digital de sus vecinos.

“Hay estudios verificables donde se comprueba que si un municipio, un territorio, tiene acceso, penetración y cobertura de un 10% de internet, tiene un impacto directo para disminuir pobreza (…) Es decir, cuando un alcalde toma la decisión y dice ‘a partir de ahora vamos a construir una agenda digital local, porque entendemos que la penetración y acceso a internet hoy tiene un impacto directo en el bienestar digital digno de mis ciudadanos’, estamos dando un paso que hoy no lo tenemos a la vista”, acotó Ramírez.

Inclusión digital y experiencia comparada

 Desde la academia y el mundo de las TICs, el profesor de la Universidad de Santiago (Usach), Mauricio Marín, invitó a los participantes a reflexionar sobre la brecha digital que existe en Chile y en mayor proporción en otros países de la región.

“Una vez que tengamos a Chile iluminado con 5G, igual podemos tener problemas de desigualdad, desde nuestro sesgo, la toma de decisiones o desde su implementación”, enfatizó el académico de la Usach.

Si bien Chile es reconocido como una de las naciones con mayor uso de tecnología en América Latina, esa condición no refleja la gran diferencia que existe al interior del país, no solo por circunstancias socioeconómicas o territoriales, sino por las barreras regulatorias y administrativas que dificultan el despliegue, y que dificulta mejorar esta desigualdad estructural.

“El problema está en quienes introducen novedades que han dado resultado en otros lados del planeta, porque no se preocupan de su adaptación a la realidad local. Los tomadores de decisión tienen que empatizar con las comunidades, educarse sobre sus necesidades y tendencias”, sentenció Marín.

Por su parte, y para nutrir a los asistentes con la experiencia internacional, la coordinadora de Investigación, Desarrollo e Innovación I+D+i de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia, Claudia Ximena Bustamante, fue la encargada de cerrar las ponencias con la charla denominada “Municipios y el fin de las barreras para la conectividad”.

“Desde el inicio de la pandemia, el teletrabajo, la teleeducación y la interacción social se vuelcan aún más en la necesidad de conexión. Por eso es tan importante que se despliegue una infraestructura que promueva a los servicios de telecomunicaciones como elementos claves del desarrollo” , aseguró.

Desde la experiencia, Bustamante indicó que es muy importante que exista un trabajo coordinado entre el gobierno local, el gobierno nacional y el sector privado, para lograr conectividad en los distintos territorios. “Debemos plantear incentivos que promuevan el levantamiento de barreras y el tema de la acreditación para generar cobertura, vemos que ha tenido una experiencia positiva en Colombia. Consideramos, también, que la pedagogía, enfocada en beneficios de las TICs y en desmentir mitos relacionados con el despliegue (de telecomunicaciones), también es un elemento importante para darle tranquilidad a las comunidades y para tener unas bases de diálogos más fuertes con ellas”, añadió.

La profesional cerró su presentación indicando que es indispensable agilizar los permisos de instalación, porque con plazos de 14, 16 o 18 meses resulta imposible entregar los servicios de telecomunicaciones “en el momento en que son realmente necesitados”, por lo que -destacó- es un punto clave a ser atendido.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.