• Un 40% de los teletrabajadores no cuenta con equipo necesario. El debate se instaló acerca de qué es necesario mejorar en la aplicación de esta modalidad de trabajo. 

El Covid-19 cambió la manera de relacionarnos con nuestros pares y sobre todo significó un desafío en materia laboral. Hoy el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab y la Mutal de Seguridad CChC, dieron a conocer autoevaluaciones realizadas a 3.900 trabajadores, pertenecientes a 776 empresas adherentes a la Mutual y arrojó que un 40% de los teletrabajadores no cuenta con equipo necesario y la Dirección del Trabajo ha cursado multas por $670 millones.

“Cuando nosotros propusimos hace más de dos años legislar en materia de teletrabajo hubo muchos que se opusieron y los más férreos opositores fueron los parlamentarios del Frente Amplio”, recuerda el diputado de la UDI e integrante de la comisión de Trabajo, Guillermo Ramírez, a un año de la ley de teletrabajo.

Sobre este asunto, el diputado sostiene que “por supuesto que a un año hay mucho que mejorar, hay empresas que no han cumplido cabalmente con la ley, pero el balance es sin duda positivo y creo que todos los chilenos se dan cuenta de que éste era un paso necesario y que no tenía ningún sentido resistirse a los cambios tecnológicos que hoy día se están dando en todo el mundo”.

En tanto, el socio fundador de Nawaiam, licenciado en RR.HH. en la Universidad UADE y también socio fundador de Tuprimerapega.cl, Horacio Llovet, ahonda un poco más en la responsabilidad del empleador.

“Nos queda mucho trabajo, aún en un año de pandemia, donde muchas empresas sí tienen las condiciones financieras y económicas para poder apalancar todo lo que significa desde un diario, un computador, herramientas necesarias para teletrabajar y entregar la seguridad que cada una de las personas necesitan para trabajar desde sus hogares”, señala.

El experto también tocó los retos que ha implicado en el hogar y que “cuando vemos las diferencias entre las brechas que existen en Chile se puede notar en las tareas del hogar, domésticas, el cuidado de las personas, y por lo general tiende a caer mucho más fuerte en la mujer, sacándole tiempo y competitividad dentro del mercado, por esta falta de corresponsabilidad del hombre para con las cosas de la casa. Así es que tenemos dos grandes desafíos: cumplir con la ley y que los trabajadores tengan las herramientas necesarias y una autocrítica de cómo los hombres deberían estar asumiendo las responsabilidades del hogar o domésticas”.

El co fundador de Codify y psicólogo organizacional con estudios de MBA y de SeniorManagement, Carlos Manríquez, apunta a que «antes de la pandemia, el teletrabajo comenzó a incorporarse como una alternativa laboral. Sin embargo, así como hay empresas que lo tomaron rápidamente, hay entidades muy reticentes por las posibles consecuencias, entre ellas, si existiera una legalidad que acompaña este tipo de trabajo. La pandemia rompió con todo esto y hemos tenido que adaptarnos con sus consecuencias positivas y negativas. Dentro de las cosas positivas está que, quienes antes no tenían posibilidad de trabajo por condiciones de distancias, ahora pueden conseguirlo. El trabajo por objetivo ha permitido que las personas trabajen mejor».

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.