• En coordinación con ambos municipios, se desarrollará este simulacro para los sectores de Islón y Cruz de Caña. Se espera movilizar a unas 2.500 personas.

Las intensas precipitaciones y el aluvión del año 1997 que afectaron a todo el Valle de Elqui, revelaron las vulnerabilidades de los diversos pueblos y sectores ubicados cerca de quebradas o laderas de cerros.

Por ello es que para las comunidades es de vital importancia estar preparados y en alerta ante una emergencia o episodio que pueda afectar su integridad.

Así lo sabe el cuerpo docente, alumnos y alumnas del Colegio Islón en La Serena que serán parte del próximo ejercicio de evacuación por remoción en masa. “Este es un punto complejo. De acuerdo a la experiencia, aquí hay familias, apoderadas, que en ese tiempo eran menores de edad y son testigos de lo que pasó el año 97. Hubo muertes, el río se llevó a las casas. Entonces, hoy hay una mayor conciencia”, indicó Nevenka Álvarez, directora del establecimiento.

Se trata de un simulacro de evacuación coordinado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres SENAPRED, junto a los municipios de La Serena y Coquimbo para los sectores de Islón y Cruz de Cañas.

Un nuevo ejercicio que busca fortalecer la capacidad de respuesta en punto que son considerados de alto riesgo. “Hemos planificado esta evacuación para el próximo viernes 24 de octubre. Se han detectado junto a SERNAGEOMIN diversos puntos que representan riesgos para las personas por la cercanía de sus viviendas. Nuestra responsabilidad como Estado, como Gobierno, es generar todas las instancias de preparación y educación para que la gente pueda reaccionar y nosotros brindar todo el apoyo necesario en caso de estas emergencias”, indicó el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna.

Instituciones como Bomberos, Carabineros, la Policía de Investigaciones y el SAMU estarán apoyando las labores de movilización en ambos sectores que, se estima, alcancen las 2.500 personas en total. El anuncio se dará en un horario determinado, apoyado por una Alerta SAE (mensaje de texto) que llegará a ambas comunas pero que informará que el ejercicio es sólo para Islón y Cruz de Caña.

“El ejercicio no será de un día para otro, sino que partirá 3 o 4 días antes con el aviso meteorológico que entrega la Dirección Meteorológica de Chile. Posteriormente, haremos las alertas respectivas. Estamos hablando de que hay una preparación previa, que eso es lo normal para este tipo de eventos, a diferencia de los sismos. Esto va a estar difundido de manera de hacerlo lo más real posible, sabiendo que con anterioridad, con este mes y medio que nos queda, vamos a preparar a la población, la vamos a instruir, le vamos a dar las capacitaciones y con cursos de capacitación con la población”, explicó el Director Regional de SENAPRED, Ángelo Hernández.

Asimismo, acotó Hernández, se trabaja junto a los municipios para la instalación de señaléticas que permitan identificar las vías de evacuación y los puntos de encuentro.

Sólo desde la Escuela de Islón ya se ha confirmado la participación de unas 120 personas. Niños y niñas que desde hace algunas semanas ya están practicando la salida de sus salas hacia las zonas de seguridad. “Esto refuerza la importancia de generar instancias que promuevan culturas de prevención dentro de los establecimientos educacionales y que también posicionen a la escuela como lugares seguros, donde se generan y se fortalecen estos tipos de aprendizajes y donde además puedan expandirse a toda la comunidad a través de padres y apoderados para transmitir estos conocimientos y que tengamos instaladas en nuestra sociedad la cultura de prevención ante la emergencia y los desastres”, destacó el Seremi de Educación de Coquimbo, Nicolás Pérez-Allendes.

Municipios coordinados._

Desde la Municipalidad de La Serena, el Delegado Rural, Manuel Barraza, expresó que “a la comunidad hay que incentivarla a participar, que esto no quede ahí como algo que pasó. Este es un trabajo que se va a hacer puerta a puerta, se va a trabajar también con los areneros que están hacia el interior, porque ellos también se ven afectados, que sepan del ejercicio, eso es lo primordial, y ojalá lleguen al punto de encuentro) que tenemos en nuestro sector es la Casona de Islón”.

En tanto, Alexis Bustamante, Jefe de Emergencias de la comuna de Coquimbo, acotó que “ya hemos invertido en lo que es la señalética que nos ha pedido SENAPRED, la comunidad está muy informada, muy educada. Siempre es bueno que los vecinos, tal como lo hemos indicado en todo este evento, tenga una conciencia respecto a todo lo que es el peligro y el trabajo de mitigación que podemos realizar”.

Y es que el cambio climático ha generado condiciones para grandes cantidades de lluvia en un determinado y reducido tiempo, con una isoterma alta, gatillando la amenaza de remoción en masa, y, en consecuencia, dado los antecedentes históricos, estos ejercicios se vuelven instancias claves para la preparación ciudadana.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.